UNIDAD 1



Foro 1 
Uso del celular como herramienta de aprendizaje   
Imagen recuperada en
https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/
el-celular-las-aulas-debate-abierto-su-
aplicacion-pedagogica-n1525488.html


   1.   ¿Cuáles son las posibilidades que aporta el uso de los celulares en la clase?       

    El uso de celulares en la clase es un tema controversial debido a los diversos aspectos positivos y negativos a los que puede acercar este dispositivo, los cuales no pueden ser  ignorados, por el contrario deben ser tomados con seriedad, valorando los pro y contras, para propiciar las pautas adecuadas en su uso. 
        Los celulares ofrecen una posibilidad de información importante que podría ser un gran beneficio en el desarrollo del proceso educativo, personalmente lo experimento, el estudio a distancia se ha fortalecido enormemente gracias al uso de este dispositivo, sin importar cuales sean las dudas, siempre se encuentra la información necesaria para despejarlas en el celular, desde éste se puede acceder a cualquier tipo de información y conocimiento; he aquí la importancia de una adecuada orientación de la niñez y adolescencia al hacer uso del celular, ya sea en el aula o en el entorno familiar. 
           Posibilita el uso de aplicaciones educativas gratuitas o de bajo costo, que reducen el uso de papel y otros materiales costosos económica y ambientalmente. Savegra afirma “Sería interesante poder estudiar la idea de trabajar con herramientas de aprendizaje que perduren más de un curso escolar, ya que el coste anual de libros de texto es un problema latente en las familias Españolas”. (Parr.5). Ante esta situación se pueden utilizar aplicaciones en el celular como Aula Fácil, GoConar, Educaplanet, entre muchas otras que podrían mencionarse y que permiten la posibilidad de realizar muchos ejercicios de reforzamiento en las diversas asignaturas, crear mapas mentales, conceptuales, etcétera. 
      Además, la importancia agregada para individualizar el aprendizaje, ya que cada estudiante cuenta con necesidades e intereses diferentes, las apps nos ofrecen esa posibilidad de apertura a las preferencias diversas, poniendo a disposición una inmensa cantidad de recursos que se adaptan a las diferencias individuales del estudiantado, respetando su propio ritmo de aprendizaje. 
        También podría mejorarse la coevaluación o mutua evaluación cuando por medio de un espacio virtual pueden compartir sus trabajos, observar los de sus compañeros y aprender unos de otros, reforzando sus conocimientos por medio de un trabajo cooperativo.La integración de su uso en las diferentes asignaturas es otra posibilidad, ya que se adapta perfectamente en los diversos contenidos curriculares, pues tanto puede facilitar el estudio y construcción de conocimientos en geografía, ubicaciones, rutas, definiciones de conceptos, traducción de palabras y frases en diversos idiomas, ejercicios de matemáticas, comprensión lectora, entre otros muchísimos aspectos más a los que se podría hacer alusión.

  2.    ¿Qué debe hacer el docente para garantizar un uso eficiente de esta tecnología? 
            
   Primero que todo considero que la persona docente al tomar la decisión de utilizar el celular en clase con fines educativos debe realizar una adecuada planificación escolar, plantear muy bien los objetivos, fijar con claridad las técnicas metodológicas y actividades curriculares que se desarrollarán y la forma exacta en que se dará uso al móvil, así como tener claro el propósito de dicho uso y metas que se desean alcanzar. Ya que, el uso del celular en el aula al igual que cualquier otra herramienta tecnológica debe tener un propósito claro, no es usarlo porque si, sin ningún fin, ya que esto solamente propiciaría distracción y esto no beneficia en nada el proceso educativo.
   Sobre el uso del celular en el aula indica Saavedra, V. H. (2016). “Especifica que no es un sustituto de la educación sino un complemento que hace mejorar la calidad educativa” (par.6).  Por tanto, se debe recalcar que un móvil como herramienta de aprendizaje no suple en ningún caso a la figura docente, ni mucho menos la educación, el móvil es un apoyo para reforzar los aprendizajes que se aspira lograr, la persona docente no debe sentirse amenazada por el uso del celular, pero tampoco debe sentirse liberado de su responsabilidad docente, la presencia docente debe hacerse sentir, no de forma autoritaria y poseedora de conocimiento, sino como una figura de confianza, facilitadora en la construcción del conocimiento, así como en la orientación y acompañamiento del estudiantado, continúa siendo la persona docente quien guía el desarrollo del proceso educativo y ofrece las pautas a seguir, fomentando  autonomía y compromiso del estudiantado en su proceso de formación.   

3.    Mencione tres actividades poderosas que se puede hacer con el celular 
                                     y que no se podrían hacer de otra manera?                                    

Actualmente el uso del celular como herramienta de aprendizaje cobra fuerza y valor, ya que ofrece propiedades particulares con las que otras herramientas o recursos educativos no cuentan.

  1. Investigación: Nuestros centros educativos carecen de bibliotecas, libros, documentos que favorezcan cualquier investigación que se desee realizar, el uso del celular ofrece la posibilidad de realizar una actividad de investigación al poner al servicio del estudiantado gran cantidad de documentación en línea que puede ser revisada, estudiada y servir de fundamentación para diversidad de temas de interés educativo.  
  2. Documentar y registrar: El celular permite realizar entrevistas, ya sea grabadas en audio o video, tomar fotografías, que puedan ser utilizadas para patentar información recabada y trabajos realizados por el estudiantado, con el fin de registrar información válida y segura, que lleve a resultados en un proyecto investigativo, en el estudio de un tema curricular específico o problemática de cualquier índole que merezca ser investigada o analizada por el estudiantado.   
  3. Cartografía y ubicación: personalmente me continúa pareciendo extraordinaria la aplicación de Google Maps, ya que, facilita la ubicación espacial, visualizar lugares próximos o lejanos, calles, ríos, servicios de las comunidades, países, continentes, esto solo le logra con el uso del celular, pues se requeriría gran cantidad de mapas para ubicar ciertos lugares y otros que definitivamente no se encuentran en un mapa, pero a pesar de esto, obviamente no se debe dejar de lado el estudio de los mapas convencionales, su lectura y comprensión, para sentar bases de interpretación espacial. 
Conclusión de principales  aprendizajes,  dificultades  y resolución de dificultades 

    En esta primer unidad se inicia con la exploración por la plataforma virtual, conocimiento general de contenidos y la forma en que se evaluará el curso, empiezo con mucho entusiasmo y grandes expectativas sobre los aprendizajes que se construirán, pues se ajustan a la época actual de desarrollo y potencial tecnológico, en el campo educativo, como docentes se debe adquirir competencias tecnológicas que permitan una función docente efectiva y de calidad. 
     Por el momento, no se presentan mayores dificultades. 

Referencias

Caraffini, D. ( Domingo 17 de Diciembre de 2017). El celular en las aulas, debate abierto para su aplicación pedagógica. (Imagen) Recuperada en  https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/el-celular-las-aulas-debate-abierto-su-aplicacion-pedagogica-n1525488.html

Espectro Canal UCR. (7 sep. 2015)El celular como herramienta educativa. (Video YouTube) Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=UUXd8zI4KnI

Comentarios

Publicar un comentario