UNIDAD 5
Diseño de Estrategia pedagógica con
las TIC
para estudiante con discapacidad visual
para estudiante con discapacidad visual
I Parte. Información básica
Nombre de la Institución: Escuela Capulín
Tutora: Adita Rojas Vargas
Periodo Lectivo: 2019
Estudiante: Se genera la actividad para un grupo de quinto nivel, en el que se encuentra un o una estudiante con discapacidad visual grave o ceguera.
Condición del estudiante: en el aula se encuentra un supuesto caso de discapacidad visual grave o ceguera, por lo que la siguiente actividad se propone desde la inclusión, al no poderse en nuestro sistema educativo planificar ni realizar actividades exclusivas para un caso específico, trato de generar la siguiente actividad que perfectamente puede ser desarrollada por el total del estudiantado, sin hacer sentir al estudiante con discapacidad visual que debe trabajar separado del grupo. Si es para desarrollarse como tarea en casa, de igual forma puede realizarlo todo el estudiantado.
Título de la experiencia de aprendizaje:
Podcast estrategia pedagógica inclusiva para
alumnado con discapacidad visual.
II Parte. Desarrollo del producto
A. Indicaciones
previas
·
Se
descarga la aplicación de Audacity para generar archivo de audio con la
grabación y elementos necesarios para elaborar Podcast.
·
Registrarse
en SOUNCLOUD donde posteriormente se subirá el
Podcast a internet para compartirse públicamente.
Contenido curricular: Texto literario fábula de 5º nivel.
Justificación:
Considero que es un tema y propuesta apropiada
para una experiencia de aprendizaje con estudiantes con dificultad visual,
porque es dinámico, comprensible, permite la interacción general del estudiantado,
ya que al contar en el aula con algún estudiante con determinada discapacidad,
no es conveniente la planificación exclusiva, solamente para ese estudiante en
particular, más bien se trata de realizar una planificación integradora, donde
se dé la inclusión activa por parte del total del estudiantado.
En cuanto a la herramienta de Audacity
ofrece la posibilidad de insertar archivos de audios o bien realizar
grabaciones, es adecuado para el abordaje de una lección inclusiva de español u
otras asignaturas, ya que, abre la posibilidad a la interactividad entre
diversos elementos de audio y sonidos, la
herramienta es bastante completa, fácil de manipular, se pueden crear audios
muy agradables al oído que capten el interés del estudiantado y puede ser incorporado
a la internet mediante la aplicación SOUNCLOUD como un apoyo educativo para ser
abordado en clase o como tarea enviada al hogar, pues se adapta para el estudio
autónomo. Se puede ajustar el tiempo o velocidad de las grabaciones del archivo
de audio, narrando acorde a la capacidad, comprensión e intereses del
estudiantado, logrando mayor fluidez y eficacia en el aprendizaje.
Objetivos de la estrategia seleccionada:
1.
Conocer la fábula
comprendida como texto literario.
2.
Producción de
texto literario fábula mediante herramienta tecnológica de grabación de audio.
Herramienta tecnológica utilizada:
·
Audacity
·
Computadora con micrófono incorporado
·
Celular
·
SOUNCLOUD
·
Snap Tube para descargar videos o música a archivos de audio
MP3
B. Instrucciones
de servicio de apoyo al estudiante
Es importante que cada
estudiante cuente con un dispositivo que le permita la grabación, reproducción y
almacenaje de archivos de audio, así como la manipulación correcta de éste,
para eso puede ofrecerse una breve preparación previa.
Consigna: Elaborar un audio con la
narración de una fábula de la propia invención del estudiantado.
-Paso
1:
Elaboración
de Guión para Podcast.
-Vamos
a estudiar la fábula como texto literario.
-Y
¿qué es la fábula? Es una narración breve, en prosa o en verso, protagonizada
por animales, la intención de esta narración es dejar una enseñanza o moraleja.
-Los
elementos de una fábula son:
Personajes: que
son animales que hablan y actúan como personas.
Acontecimientos: son las acciones que realizan los personajes.
Tiempo: es
el momento en que se realizan las acciones.
Espacio: es
el lugar donde ocurren las acciones.
Moraleja:
enseñanza o lección que aparece al final de la narración de la fábula.
-A
continuación vamos a escuchar con atención la narración de la fábula la cigarra
y la hormiga.
-En
la grabadora de voz de tu celular, grabe las siguientes preguntas y respuesta a
cada una de ellas en voz alta y clara para luego compartirlo con su docente:
1.
¿Quiénes eran los personajes?
2.
¿Cuáles fueron los acontecimientos o sea que
sucedió en la fábula?
3.
¿Cuándo sucedieron los acontecimientos?
4.
¿En qué lugar ocurrieron las acciones?
-Muy
bien, ahora que ya conoces el concepto general de fábula como texto literario y
sus elementos vas a imaginar e inventar tu propia fábula siguiendo los pasos
que se le ofrecen a continuación:
·
Recuerda que desde el inicio debes pensar en
lo que quieres enseñar con la narración de tu fábula
·
Elige un nombre para tu fábula
·
Escoge los personajes que te gustaría que
tenga.
·
Imagina que podría suceder primero.
·
Imagina que podría suceder después.
·
Imagina que podría suceder al final.
·
Piensa en el tiempo y el lugar que te
gustaría que se desarrollen las acciones de tu fábula.
·
Ten muy presente la moraleja de tu fábula.
·
Elabora un guión de la fábula en el código de
escritura que utilices.
-Ahora si puedes grabar tu fábula en tu celular
o en cualquier otro dispositivo que acostumbres a usar para generar tus
archivos de audio, para compartirla luego en la clase con su docente,
compañeros y compañeras.
-Paso
2: Se graba y genera en Audacity el archivo de audio para el Podcast y se sube
a la herramienta SOUNCLOUD, para ser compartido con el estudiantado.
-Paso
3: Se realiza socialización de los resultados mediante la proyección de archivos
de audio de las fábulas creadas por cada estudiante. Interactuando al final con
preguntas y participaciones referentes a los elementos de la fábula, así como
comentarios de realimentación.
Instrumento de evaluación del producto
digital
Aspectos
para evaluar
|
Excelente
(20
puntos)
|
Muy
bueno
(18
puntos)
|
Necesita
mejorar
(10
puntos)
|
Su trabajo demuestra que escuchó con atención el Podcast
|
|||
Su narración contiene los cinco elementos de la
fábula.
|
|||
Se expresa con claridad, coherencia y seguridad.
|
|||
La fábula es creativa, original, tiene sentido y
coherencia.
|
|||
La enseñanza que ofrece es concreta y
apropiada.
|
Observaciones:
______________________________________________________________________________________________________
Conclusiones
El
presente trabajo ha sido un reto satisfactorio, pues nunca había planificado
una actividad orientada al abordaje de atención a una persona con discapacidad
visual, aunque tengo claro que la atención de cualquier tipo de discapacidad en
el aula debe trabajarse de forma inclusiva, como lo indica Aranda, R. R.E.
(2002, p. 43), “La programación de aula se realiza a partir del Proyecto
Curricular de Etapa y dicha propuesta tiene un carácter general y no puede
contemplar las peculiaridades de los alumnos de cada una de las aulas que los
integran”. Esta idea me pareció excelente opción, ya que el grupo en general
puede realizar la actividad, interactuar, socializar sus resultados y generar
aprendizaje tanto individual, como de forma grupal cooperativamente.
Me
sirve de experiencia para perder el miedo a enfrentarse en el aula a cualquier
tipo de discapacidad, porque si se tiene disposición, voluntad y confianza en
los conocimientos adquiridos en educación, con facilidad se puede con ayuda de
la tecnología diseñar e integrar una propuesta inclusiva, sencilla, de fácil
aplicación.
Explotar
el área auditiva del estudiante con discapacidad visual, en este caso beneficia
también al grupo en general, en un tiempo en que la escucha activa y el
desarrollo del lenguaje verbal implican todo un reto para gran cantidad de
estudiantes, ya que se les dificulta escuchar, atender y expresarse con
seguridad, coordinación y confianza. Por lo que con esta propuesta se estará
trabajando múltiples áreas de forma integradora.
Los
avances de la tecnología en este caso proporcionan almacenamiento y acceso
fácil a la información para introducir y repasar contenidos curriculares, favoreciendo
de esta manera tanto a docentes, como estudiantes con discapacidad visual o sin
ella.
Sugerencia de otros Podcast elaborados
La elaboración y diseño de esta propuesta fue de gran aprendizaje, me motivó mucho esta actividad, al hacerme sentir comprometida con una población minoritaria, que merece un abordaje educativo en igualdad de condiciones, mediante recursos y medios como el planteado anteriormente, en el que se fomente la inclusión.
Se me presentaron dificultades más que todo de acceso a internet, por lo que al final no pude descargar algunos audios en MP3 y me tocó hacer grabado algunos archivos, no pude insertarlos directamente en Audacity, aunque ya conocía esta herramienta, la cual es en el nivel básico fácil de usar, se me dificultaron debido a la situación enfrentada con internet, la calidad en el sonido, por lo que me comprometo en un futuro a realizar Podcast, mejorando la calidad en los archivos de audio.
En el siguiente enlace se puede encontrar el Podcast generado a partir del anterior diseño de estrategia pedagógica les invito a escucharlo...
Podcast estrategia pedagógica inclusiva para alumnado con discapacidad visual
Adjunto capturas de los comentarios de realimentación ofrecidos por un compañero y algunas compañeras del curso
Sugerencia de otros Podcast elaborados
Les sugiero
escuchar el Podcast elaborado por mi compañero Olman Steve Vargas Sánchez el
cual en mi opinión es uno de los mejores que puede escuchar en cuanto a su
contenido, calidad de audio e interpretación. Es un excelente recurso que podría
ser usado por cualquier docente en le aula para introducir conocimientos sobre onomatopeyas
y sin duda será muy disfrutado por el estudiantado, ya que Olman demuestra ser
un excelente comunicador, de voz clara y agradable es un gusto escuchar este Podcast.
Podcast
recomendado
Creador Olman Steve Vargas
Conclusión de principales aprendizajes, dificultades y resolución de dificultades
La elaboración y diseño de esta propuesta fue de gran aprendizaje, me motivó mucho esta actividad, al hacerme sentir comprometida con una población minoritaria, que merece un abordaje educativo en igualdad de condiciones, mediante recursos y medios como el planteado anteriormente, en el que se fomente la inclusión.
Se me presentaron dificultades más que todo de acceso a internet, por lo que al final no pude descargar algunos audios en MP3 y me tocó hacer grabado algunos archivos, no pude insertarlos directamente en Audacity, aunque ya conocía esta herramienta, la cual es en el nivel básico fácil de usar, se me dificultaron debido a la situación enfrentada con internet, la calidad en el sonido, por lo que me comprometo en un futuro a realizar Podcast, mejorando la calidad en los archivos de audio.
Referencias
Bibliográficas
Aranda, R. R.E. (2002). Educación Especial. Madrid. PEARSON EDUCACIÓN,
S.A.
Ministerio de Educación Pública. (2018). Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo. San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. (2013). Programa de estudio de ESPAÑOL Segundo
Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica.
Santillana, (2009). ¡A las letras! 5. (3º ed.) San José, Costa Rica: Editorial Santillana.
Fábula la cigarra y la hormiga. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9vb-lhV-qXI
Diego Torres (Pista) Como un has de luna.
Comentarios
Publicar un comentario